Departamento: Santander
Capital del departamento: Bucaramanga Municipio: Barichara Gentilicio: Baricharas y se les conoce tradicionalmente como "PATIAMARILLOS" Fecha de fundación: 29 de enero de 1705Población total: 7.651 habitantes (DANE 2005) Extensión total: 232,3 km2 Gentilicio: Baricharas o patiamarillos(as) Altitud: 1.336 m.s.n.m. Temperatura promedio:23 ºC Distancia de Bogotá 307 km, de Bucaraanga 118 Km y de San Gil 20 Km Límites: Al norte, con el municipio de Villanueva; al sur, con los municipios de San Gil y Cabrera; al oriente, con los municipios de Villanueva y San Gil, y al occidente, con los municipios de Galán y Zapatoca.
DECLARATORIAS BARICHARA
BIENES DE INTERÉS CULTURAL (Denominados antes como Monumento Nacional, actualmente BIC) BIENES DE INTERÉS CULTURAL BIC
Resolución 005 de 1975 junio 30 Sector Antiguo del Municipio
de Barichara ratificada con el Decreto 1654 del 3 de agosto de 1978
Resolución 0688 de 2015
BARICHARA - GUANE Camino Real de Barichara a Guane
Recorrido
entre las poblaciones de Barichara y Guane
Resolución
790 del 31 de julio de 1998
BARICHARA. GUANE Iglesia Parroquial de Santa Lucía Santuario de Santa Lucia.
Templo Doctrinero Inspección Departamental Guane.
Plaza
Principal. Resolución
795 del 31 de julio de 1998
|
|
Barichara parece un pueblo suspendido en el tiempo, el cual no ha hecho mella en su arquitectura y calles empinadas, luce siempre radiante. Quien lo visita sabe de antemano que no se puede ir de Barichara sin una buena sesión de fotos, este lugar incita a turistas y habitantes a relajarse. Su nombre es literalmente una invitación al sosiego, viene del dialecto Guane, derivado del chibcha, Barichara significa "lugar para el descanso".
A sus habitantes se les llama ‘Patiamarillos’ en referencia al color de las rocas en la región, minerales que son parte fundamental del pueblo, están tanto en las aceras como en cada construcción.
Aquí las ofertas gastronómicas y los hoteles coloniales no son escasas, las artesanías hechas con maestría y hasta la arqueología conviven en armonía.
SITIOS A VISITAR
Templo de la Inmaculada Concepción y San lorenzo Mártir
Capilla de Santa Bárbara
Capilla de Jesús Resucitado o del Cementerio
Capilla de San Antonio
Parque Principal
Plazuela de Santa Bárbara
Parque para las artes "Jorge Delgado Sierra"
Parque Mirador "Rafael Ortíz Prada". Etapa 1
Parque Mirador "Rafael Ortíz Prada". Etapa 2
Parque Cristo Resucitado
Parque de Los Artesanos
Casa de la cultura "Emilio Pradilla González"
Instituto Técnico Aquileo Parra
Fundación Escuela Taller de Barichara
Casa Museo Aquileo Parra
Casa Parroquial
Palacio Municipal
Camino Real que de Barichara conduce a Guane
Cementerio
Hospital Integrado San Juan de Dios
Puente Grande
Corregimiento de Guane
Parque Principal de Guane
Templo de Santa Lucía de Guane
Museo Paleontológico y aequeológico Isaias Ardila Díaz
Casa Cural
Monumento al paso del Libertador
Monumento a la Virgen de la Piedra
Monumento a los talladores
Barichara
ofrece a sus visitantes, una larga lista de actividades a realizar, entre las que podemos destacar:
Recorrer
el Parque de las Artes – Jorge Delgado Sierre. Es un museo al aire libre con
vista a las montañas y al cañón del Río Suárez, acompañado por 22 esculturas
talladas en piedra por artistas de la región y once países.
Visitar
el Mirador Barichara, permite contemplar el paisaje de la parte occidental del
Cañón del Río Suárez. Es lugar ideal para apreciar la agreste topografía que
dibuja la cordillera de los Andes en el centro del Departamento de Santander.
Conocer
el Cementerio de Barichara, es todo un programa. Se destacan las tumbas en piedra
labrada, adornadas con cruces de hierro.
Los
deportes de aventura, se han convertido en un referente importante para la
región, al igual que otras actividades al aire libre, como caminatas por
antiguos senderos y caminos de herradura, donde se puede disfrutar de la
naturaleza a plenitud.
FESTIVIDADES:
GASTRONOMÍA: Barichara es el lugar ideal para encontrar una gran variedad de platos, considerados toda una tradición de la cultura santandereana. Si visitas este pueblo te recomendamos probar estos platos típicos:
La hormiga culona:
El insecto es tan importante para los habitantes de Barichara que incluso cuenta con dos monumentos en la ciudad.
Estos insectos salen de la tierra aproximadamente en abril de cada año. Los campesinos los atrapan para luego tostarlos. Tienen un sabor fuerte y salado. A la hora de comerlas, los expertos recomiendan quitarle las patas, alas y la cabeza. Luego de este procedimiento, se lavan y se ponen en el fuego preferiblemente sobre una loza delgada y de barro, una vez allí se bañan con agua y sal para darles un toque de sabor, finalmente se fríen.
Las hormigas santandereanas no solo son ricas, investigadores chinos encontraron que también pueden resultar beneficiosas para la salud: algunas especies serían capaces de combatir enfermedades como la artritis y la hepatitis, así como un alimento que puede ayudar a aumentar las defensas del sistema inmunológico.
La pepitoria:
Un plato a base de arroz, vísceras, sangre de cabro y adobado con especias, entre otros ingredientes.
Puede ser que a muchas personas no les parezca agradable por los ingredientes que se utilizan para su preparación, pero al probarla quedaran encantados con su exquisito sabor.
ARTESANIAS:
Muchos de los más veteranos artesanos de la piedra coinciden en haber sido discípulos de José Antonio Figueroa, más conocido como Pablo Picapiedra, uno de los precursores de tan estimable y arriesgado oficio, y quien es recordado en el pueblo por sus magníficas obras y porque sembró la idea de que no hay imposibles cuando se esculpe la piedra. Las esculturas de los Picapiedras de Barichara adornan jardines, salas, iglesias y parques, no solo de la localidad, sino de muchos lugares en Colombia y el mundo.
ALFARERÍA Y CERÁMICA
Aún en Barichara, camino a Guane, se encuentran algunos alfareros descendientes de los indigenas Guanes que elaboran vasijas, ollas y tiestos siguiendo la tradición de la quema al aire libre o quema de hoyo, en la que mezclan la boñiga y la leña como combustible. En las calles del pueblo trabajan ceramistas que complementan el trabajo manual en barro utilizando tornos y terminados con esmaltado y pinturas, algunas de ellas hechas de tierra y conocidas como engobes. Hechos en esta técnica se consiguen pebeteros, vajillas, jarras, lámparas y utensilios de cocina.
MUEBLES, LÁMPARAS Y ACCESORIOS
No deje de admirar la destreza de los ebanistas y artesanos de la madera, tan diestros como quienes trabajan la piedra. Incluso, hay artesanos en Barichara que han innovado en la fusión de estos dos elementos y en su complemento con diseños modernos y materiales como el mimbre. Se aprecian ventanas, muebles, lámparas y sillas.
PINTURAS
Además de los artistas plásticos que pintan al óleo en lienzo y en prendas de vestir, en Barichara es necesario destacar el trabajo de los artesanos que se valen de las cromáticas tierras que produce la región para plasmarlas en cuadros representativos del paisaje y de la historia.
Contacto Institucional:
Carlos Alberto Durán Parra
Secretaría de Cultura y Turismo
Cel: 3153402798
|
|
GENERALIDADES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
VISIÓN: "Consolidar su sector turístico con proyección nacional e internacional, a través del aprovechamiento de su recurso humano ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario